¿Cómo combatir el virus rugoso del tomate?
Amenaza que representa una oportunidad
El virus rugoso del tomate forma parte del género de los tobamovirus, al que pertenecen, por ejemplo, el conocido TMV (Virus del Mosaico del Tabaco), ya erradicado en muchos países gracias a la aportación de variedades resistentes. El ToBRFV, que presenta síntomas muy parecidos, ha logrado romper esta resistencia. Bayer por ejemplo al igual que otras compañías semilleras ofrece la garantía, respaldada por la certificación GSPP (‘Good Seed and Plant Practices’), de que todas sus semillas están libres de patógenos. Para ello, en sus centros de producción llevan a cabo todo tipo de medidas de desinfección. Respecto a este protocolo yo creo que no es suficiente para garantizar que las semillas se encuentren libres de patógenos, parece más bien una acción buena voluntad que deja espacios abiertos que representan un riesgo y digo esto porque no encontré una entidad que regule, audite y controle dicho protocolo, prueba de ello es la explosiva dispersión de la enfermedad en nuestro país donde se reportó y se comprobó su presencia en Yurécuaro y Tanhuato en 2018.( Cambrón-Crisantos JM, Rodríguez-Mendoza J, Valencia-Luna JB, Alcasio-Rangel S, García-Ávila CJ, López-Buenfil JA and Ochoa-Martínez DL. 2018. First report of Tomato brown rugose fruit virus (ToBRFV) in Michoacan, Mexico. Revista Mexicana de Fitopatología 37(1): 185-192.) DOI: 10.18781/R.MEX.FIT.1810-5 Considero que los agricultores debemos ir más allá en nuestras estrategias e involucrar a empresas generadoras de tecnología, instituciones, la academia y organizaciones de agricultores en la búsqueda de soluciones acordes a la magnitud de la amenaza que representa la presencia del virus en nuestro país. Un problema importante que presenta el ToBRFV es que, “una vez que se detecta en los cultivos puede permanecer durante mucho tiempo en el suelo”. El virus rugoso del tomate se transmite por contacto y puede sobrevivir durante años en los restos de cultivo, en las estructuras, en los alambres, contenedores o bancas de semilleros, por ejemplo. Un estudio científico realizado en Israel ha demostrado que el abejorro también propaga el virus entre plantas infectadas y plantas sanas.

Síntomas de la infección
Los efectos del ToBRFV en el fruto son mosaicos y clorosis, con deformaciones en las hojas, incluso afilamiento foliar con bajas temperaturas. Los primeros síntomas se ven en la hoja, pero pueden aparecer frutos afectados desde el primer racimo, “la pérdida de producción está estimada en entre un 30 y un 60 por ciento cuando la infección es muy temprana”. Susana García, discovery pathology Lead EMEA de Bayer es. La particular forma de dispersión de este microorganismo lo hace muy muy letal. En el caso del cultivo del tomate en invernaderos demanda una gran cantidad de labores culturales lo que hace más complicado el manejo de la higiene que en este caso es sin duda la mejor herramienta de prevención ya que el control per se no existe.
Oportunidad
Toda amenaza y riesgo conlleva una parte de oportunidad de solución y/o prevención basada en este caso en el conocimiento y en el empleo, sin duda, de tecnologías que permitan la aplicación de medidas específicas para cada operación. Reducir la entrada a las áreas de cultivo, aislar el cultivo del suelo (alejarse), emplear herramientas y su adecuada capacitación para un manejo adecuado y eficiente. Tecnologías y equipos: Desde la incorporación de sistemas hidropónicos de cultivo, pasando por la integración de equipos que faciliten labores de cosecha, maniobras, aplicación de agroquímicos desinfectantes (versiones de TIZONA) hasta la adquisición de equipos para la aplicación de ozono que ha demostrado ser una excelente opción para el control de hongos, bacterias, virus y viroides. Consultar: https://biozonoing.com/ https://inventoresmx.com/
Primer paso: Elaborar un Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control HACCP, esta herramienta nace en el códex alimentario publicado por la FAO y se trata de un proceso sistemático preventivo para garantizar la inocuidad alimentaria, de forma lógica y objetiva. He adoptado esta metodología para establecer un protocolo confiable para la detección oportuna y el debido manejo de ToBRFV.
El sistema HACCP se diferencia de otros tipos de control por estar basado en la ciencia y ser de carácter sistemático. Su aplicación posibilita identificar peligros específicos y desarrollar medidas de control apropiadas para controlarlos, garantizando, de ese modo, la inocuidad de los alimentos en nuestro caso para efectos de la emergencia fitosanitaria nuestro enfoque será en la prevención de la dispersión de ToBRFV.
HACCP es una herramienta para identificar peligros y establecer sistemas de control enfocados en la prevención, en vez de concentrarse en el análisis del producto final. Cualquier sistema HACCP bien elaborado debe ser capaz de acomodar cambios como sustitución de equipamiento, evolución tecnológica en el proceso, etc.
El sistema HACCP:
Los siete principios
Principio 1: Realizar un análisis de peligros e identificar las medidas preventivas respectivas.
Principio 2: Determinar los puntos críticos de control.
Principio 3: Establecer límites críticos.
Principio 4: Establecer un sistema de control para monitorear el PCC.
Principio 5: Establecer las acciones correctivas a ser tomadas, cuando el monitoreo indique que un determinado PCC no está bajo control.
Principio 6: Establecer procedimientos de verificación para confirmar si el sistema HACCP está funcionando de manera eficaz.
Principio 7: Establecer documentación para todos los procedimientos y registros apropiados a esos principios y su aplicación.
Durante la descripción del proceso (Principio 1) deberán intervenir todos los gerentes de área quienes tendrán la oportunidad de aportar sus opiniones y enriquecer la propuesta, en cada punto crítico de riesgo se deberá elaborar un protocolo de higiene y/o desinfección perfectamente clara, objetivo y práctico.
El departamento de calidad e inocuidad será responsable de determinar la lista de productos más indicados para cada necesidad así como las dósis recomendadas y la roptación en su caso de moléculas.
Pues bien la descripción de nuestro proceso que deberá ser sistemático y con un enfoque de prevención será sin duda nuestra mejor herramienta.
Segundo paso , definir ciclos etapas y procesos.
Definir claramente cada uno de estos ciclos para que el inicio y final de cada uno de ellos quede claramente descrito y con la idea de no iniciar ninguna actividad antes de concluir la que le antecede para evitar contaminación cruzada.

Tercer paso:
Definir puestos de trabajo y sus correspondientes actividades para evitar que una persona realice dos tareas al mismo tiempo, por ejemplo: Especialista de cultivo, monitor, responsable de accesos, auxiliar de acarreos (no debe salir del invernadero) auxiliar de maniobras en empaque (no debe salir del empaque).
Concretamente evitar al máximo la migración de trabajadores entre los módulos y entre las áreas, oficinas, taller, almacenes, comedores, sanitarios etc.
Fases del cultivo:
Definimos tres fases preponderantes de manera enunciativa más no limitativa, cada operación deberá tener su propia definición de fases de acuerdo a las características propias de la misma.

Fase I: El proceso para la adquisición de semilla deberá incluir una certificación de parte de la empresa proveedora de “semilla libre de virus” así como su respaldo correspondiente. No será suficiente la certificación de “Good Seed and Plant Practices” en caso de que la compañía semillera lo ofrezca, será necesario contar con un análisis de alguna institución o laboratorio acreditado.
¿Cuál es la determinación que debemos solicitar? R. El diagnóstico molecular de ToBRFV se basa en el método de la retrotranscripción (o transcripción reversa) acoplada a la Reacción en Cadena de la Polimerasa, conocida como RTPCR (Reverse Transcription Polimerase Chain Reaction en inglés). Esta técnica permite la detección y amplificación de regiones específicas del genoma del virus, mediante una copia de cDNA (DNA complementario) a partir de una región del genoma de RNA del virus, y una reacción subsecuente de PCR. Fuente: Protocolo de diagnóstico para ToBRFV Dirección General de Sanidad Vegetal
Independientemente de las garantías que ofrezca la compañía proveedora de semillas, debemos correr por cuenta de la empresa nuestros propios análisis.
Producción de trasplantes. Para asegurar que en los semilleros o trasplantes no hubo una trasmisión por semilla, con un 95% de probabilidad de detectar una planta enferma, aún sin presentar síntomas, se monitorea el 2% de total de plántulas de su lote, cortando la primera hoja verdadera. Se hace pool de 25 hojas y eso hace una muestra, de tal forma que, en un lote de 20,000 plántulas, se colectan 400 hojas y se procesan por grupos (pool) de 25 cada muestra para dar un total de 16 muestras… Fuente: Dr. Ramiro González Garza de la Empresa Biociencia. http://www.biociencia.com.mx/
Fase II:
Formación y capacitación de equipos de trabajo
Regla básica, todos los trabajadores deberán cumplir con tareas específicas y limitarse a trabajar en áreas definidas previamente. Si tenemos necesidad de hacer cambios se capacitará al trabajador en sus nuevas funciones.
“Entender el proceso de transmisión viral es de suma importancia para el desarrollo de estrategias efectivas de manejo de enfermedades causadas por virus vegetales” The American Phytopathological Society
Esta fase y no menos importante que las demás se debe caracterizar por el conocimiento cierto del origen y los efectos de la infección ocasionada por el virus. Todos los trabajadores deberán recibir la capacitación completa sobre las medidas de precaución e higiene, además del equipamiento necesario como guantes y batas.
Los virus son patógenos infecciosos demasiado pequeños para ser vistos en el microscopio de luz, pero que a pesar de su tamaño son capaces de causar un caos. Las formas más simples de virus están compuestas por una pequeña porción de ácido nucleico rodeado de una cubierta proteica (o envoltura proteica o cápside). Como en el caso de otros organismos, los virus portan información genética en sus ácidos nucleicos, los cuales típicamente codifican tres o más proteínas. Todos los virus son parásitos obligados que dependen de la maquinaria celular de sus hospedantes para reproducirse. Los virus no son activos fuera de sus hospedantes (o huésped u hospedero), lo cual ha llevado a que muchos sugieran que no son organismos vivos. Todos los tipos de organismos vivos incluyendo animales, plantas, hongos y bacterias son hospedantes de virus, pero la mayoría de los virus infecta solo un tipo de hospedante. Los virus causan muchas e importantes enfermedades vegetales y son responsables por pérdidas en el rendimiento y la calidad de los cultivos en todas partes del mundo.
Entre las medidas más recomendadas para prevenir el virus destacan la necesaria desinfección de calzado y manos al entrar en el invernadero, la utilización de guantes desechables, incluso estacionar los vehículos a una distancia prudencial de los invernaderos, para evitar llevar en las ruedas tierra infectada de otras zonas.
Desinfectar las herramientas en cada línea de cultivo, así como desinfectar los equipos que vienen de fuera, como las cajas, palets, tractores y vehículos. Además, considera muy importante eliminar los restos de poda y las malezas, embolsándolos y llevándolos a su lugar correspondiente. También aconseja tener ‘alfombras’ con desinfectante a la entrada del invernadero e incluso introducir el teléfono móvil en una funda de plástico, al ser un posible foco de propagación. Susana García, discovery pathology Lead EMEA de Bayer es.
Los trabajadores en el área de empaque no deben trabajar preferiblemente en las áreas de producción también. Cuando esto es inevitable, los trabajadores siempre deben desinfectar las manos y usar guantes, poner batas limpias y desinfectar los zapatos antes de trasladarlos al área de producción.
• Asegúrese de que el agua de irrigación se desinfecte.
• No deje pilas de basura en, ni cerca del invernadero. El material vegetal infectado puede ser soplado de nuevo en el invernadero, o se podría llevar en los pies y los neumáticos.
• No mantenga ornamentales en el invernadero o cerca de los mismos ya que estos pueden servir como anfitriones para el virus. Lave la estructura entera con o sin detergente (los detergentes ayudan a eliminar las películas grasientas), observando especialmente la estructura de arriba, para remover todos los desechos acumulados, etc.
• Evite salpicar la suciedad sobre la estructura.
• Es mejor trabajar desde la parte trasera hasta la parte delantera del invernadero.
• Desinfecte la estructura mojando las superficies secas con un desinfectante viricida.
Las líneas de goteo pueden ser reemplazadas o limpiadas y desinfectadas.
• Para limpiar las líneas, llene el sistema de irrigación con ácido (pH 1,5-2,0) y déjelo durante 24 horas para eliminar el precipitado en las líneas. Enjuagar con agua limpia después.
Monitoreo:
La supervisión regular y la supervisión de cerca al cultivo en busca de los síntomas son absolutamente necesarias para la detección precoz de la enfermedad y el aumento de las posibilidades de erradicación. Marque todas las plantas sospechosas inmediatamente para ser diagnosticadas por un experto.
Observe todas las plántulas de cerca por lo menos semanalmente en busca de síntomas. Antes de que las plántulas se distribuyan o se planten en el invernadero de producción, pruebe la presencia de patógenos en plántulas sospechosas, por un laboratorio de diagnóstico.
Pasos para seguir en la primera detección de la enfermedad:
• Bloquee y marque la (o las hileras) en las que se encontró la planta o plantas infectadas.
• Entre a la hilera, usando la bata, botas y guantes adecuados, teniendo cuidado de no tocar ninguna de las plantas mientras camina por la hilera.
• Retire las plantas que muestran síntomas, teniendo cuidado de no permitir el contacto de la planta infectada con plantas adyacentes, y colóquelas en una bolsa (s) de basura resistente.
• Adicionalmente, elimine cerca de 3-6 plantas (mínimo de 20 plantas recomendadas en Europa) a ambos lados
de la (s) planta (es) que exhiben síntomas, y colóquelas cuidadosamente en bolsas de basura.
• Mantenga las plantas en bolsas de basura y asegúrese de que el material de la planta no perfore las bolsas o los recipientes.
• Quemar el material infectado. Nunca volcar el material vegetal infectado en el campo abierto o dejar que se incorpore en el suelo en los campos.
• Idealmente, reemplace los sustratos de cultivo y las rafias en áreas de las que se quitaron las plantas infectadas.
• Los trabajadores a cargo del cuidado de plántulas, no deberían trabajar también en el invernadero de producción.
Un baño de pies situado en la entrada del área de plántulas (módulo 29) debe ser utilizado por todas las personas, y una colchoneta de desinfección por todos los vehículos, carros, etc. los trabajadores siempre deben trabajar primero en el del semillero antes de trasladarse al área de producción. Dr. Ramiro González Garza BIOCIENCIA http://www.biociencia.com.mx/
Visitantes; restringir el acceso a nuestra operación, pero en caso necesario observar las siguientes recomendaciones.
• Tenga los colchones de pies llenos de desinfectante fresco en cada entrada de la operación para la desinfección del calzado.
•Desinfecte las manos utilizando dispensadores desinfectantes ubicados estratégicamente en todas las
entradas.
• Ponga batas y botas y guantes desechables
FASE III Cosecha:
Recolección, carga, acarreo y descarga de la cosecha, no lo deberán hacer las mismas personas.
El lavado sistemático de carretillas de cosecha, cajas, cubetas y tarimas será necesario por lo que a continuación propongo algunas medidas.
Conclusiones y recomendaciones
Con una buena prevención es posible evitar la dispersión del virus.
1.- Elaborar un plan de trabajo que permita la adopción de nuevas medidas de seguridad e higiene.
Aquí y tan importante como todo lo anterior es la restructuración de nuestra organización ya que favorecerá la atención oportuna y eficiente de esta emergencia y la adopción de las nuevas y necesarias medidas de seguridad e higiene.
2.- Buscar la reconversión de cultivos, ahora mismo estamos trabajando en poner en marcha el programa de pepino
He titulado este documento “ToBRFV Oportunidad de Cambio” ya que si bien la aparición del virus representa una gran amenaza también se da la oportunidad de hacer una reconversión organizacional que permita la eficiencia en todos los sentidos.
Nuestra experiencia deberá reflejarse en este nuevo reto en que solo los más hábiles y mejor preparados técnica y científicamente habrán de salir adelante.